Según el relevamiento correspondiente al tercer trimestre de 2024, el 55% de los cordobeses que trabaja en el sector privado lo hace sin registrar aportes previsionales ni cobertura social.

Este porcentaje supera ampliamente la media nacional, que se ubica en el 47%. La información forma parte del Informe sobre Trabajo e Ingresos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), el cual toma como referencia a la población total urbana, más allá de los principales 31 aglomerados.
La alta informalidad laboral no solo priva a millones de argentinos de derechos básicos como obra social, jubilación o negociaciones salariales colectivas, sino que también compromete el sostenimiento del sistema previsional y obstaculiza mejoras estructurales en el mercado de trabajo.
Esta problemática excede coyunturas políticas y afecta gravemente el desarrollo económico y social del país.
Aunque el promedio nacional ya es elevado, existen fuertes contrastes entre regiones. Las provincias del norte, como Santiago del Estero (donde la informalidad alcanza el 70%), Chaco, Jujuy, Corrientes y Formosa presentan los peores indicadores.
En contraposición, distritos como Tierra del Fuego, Ciudad de Buenos Aires y Neuquén muestran niveles de informalidad inferiores al 30%, gracias a una mayor presencia de empresas, sectores industriales y servicios consolidados.
Dentro de las jurisdicciones más pobladas, Córdoba encabeza negativamente el ranking con su 55%, seguida por Buenos Aires (46%) y Santa Fe (43%). El nivel de informalidad en la provincia mediterránea se asemeja al de otras jurisdicciones más pequeñas como San Luis, La Pampa y La Rioja.
📝 con información de La Voz del Interior
#Informalidad #TrabajoEnNegro #Córdoba #Provincia #Datos #EconomíaArgentina #TrabajoPrivado #CrisisLaboral #Argentina #PolíticasLaborales
Añadir comentario
Comentarios